CentOS con paquetes de desarrollo sobre VirtualBox


CentOS Linux

CentOS es una distribución de Linux realizada al compilar el fuente de las versiones de Red Hat Enterprise Linux (RHEL) que Rad Hat va liberando al cumplir la licencia GPL. Por lo tanto, es esencialmente una copia del RHEL estable, pero sin pagar. Evidentemente, no dispone del soporte de Red Hat, y Red Hat sólo lo reconoce como uno de sus clones.

Así, mediante CentOS (que significa Community ENTerprise Operating System) esencialmente es posible usar y probar Red Hat sin pagar, pero no se obtienen los recursos ni el soporte de Red Hat. Es una distribución muy adecuada para estudiar y probar. Es muy estable y orientada, como RHEL, a un uso profesional.

Red Hat si respalda a Fedora, una distribución que partió en el 2003 de Red Hat Linux (ojo, no el "Enterprise"). La compañia Red Hat decidió por esas fecha discontinuar Red Hat Linux y quedarse sólo con Red Hat Enterprise Linux, y en cierta medida utiliza Fedora para probar e investigar nuevas tecnologías que después implementará o no en su propia distribución.

Asi, CentOS es esencialmente una distribución "tranquila" y estable, generada periódicamente a medida que Red Hat va sacando versiones de su RHEL y liberando el fuente al mundo, que siempre he tenido pendiente de emplear para trabajar y estudiar, por ser más de Debian hasta hoy día, así que de momento voy a ponerlo en una máquina virtual creada con VirtualBox, y luego ya iré contando.

Te puedes descargar la versión 6.4 (a fecha de hoy) por aquí (bucea según el servidor y el protocolo que desees):
http://www.centos.org/modules/tinycontent/index.php?id=34

Instalación de VirtualBox


Si no tienes el VirtualBox, también con licencia GPL, te lo puedes descargar aquí:
https://www.virtualbox.org/wiki/Downloads.

A mi también me gusta descargarme e instalar las extensiones, que te hacen la vida más fácil si quieres comunicar la máquina virtual con el exterior, y aunque no están con licencia libre, si permite la utilización personal o con fines de aprendizaje.

En la instalación, lo único a tener en cuenta es la desconexión de los dispositivos en red en un momento determinado. El programa de instalación te avisa y no te propone el clásico "Siguiente" por si acaso.

Instalación de VirtualBox 4.3.0
(pica en la imagen para verla en grande)
La instalación de la extensión es igualmente sencilla...


Yo suelo cambiar el directorio por defecto donde se crearán las máquinas virtuales antes de empezar (Archivo => Preferencias).

Generando una nueva máquina virtual para CentOS sobre VirtualBox


Generar una nueva máquina virtual para el CentOS es muy sencillo también. En mi caso, voy a crearla con 2 GB de RAM fijos y un disco duro virtual que irá aumentando hasta un máximo de 10 GB, y no necesito compatibilidad con otros sistemas de máquinas virtuales, así que dejo la mayoría de las opciones por defecto:


Una vez instalada la máquina virtual, hay que enlazar el CD virtual con la imagen ISO del CentOS que nos descargamos antes, para ello cambiamos el orden de arranque del sistema y asignamos el CD IDE al fichero ISO descargado:

(pica en las imágenes para verlas en grande si lo necesitas)

Instalando CentOS sobre la máquina virtual


Ahora ya podemos arrancar la máquina virtual, que emulará la lectura del DVD de la distribución desde el fichero ISO, e instalamos el CentOS Linux, en mi caso la versión con los paquetes de Desarrollo de Software. Piensa que para el CentOS se trata de una máquina con 2GB de RAM y 10GB de disco...


Estas son las pantallas de instalación del CentOS en la máquina virtual... como verás, muy similares a las de otras distribuciones Linux, salvo quizás en la que te deja elegir que configuración general de paquetes deseas instalar.

(pica en la imagen si deseas verla más grande)


















Al final, hay que reiniciar. Ten un poco de paciencia, que puede tarda un rato sin dar explicaciones, mientras comprueba y lanza servicios. Tal vez verás que intenta arrancar de nuevo desde la imagen ISO del DVD. Si es así, hay que parar la máquina virtual (cierra la ventana), modifica la configuración para quitar la imagen ISO que asignamos al principio y vuelve a arrancarla para acabar el proceso.


Creo que voy a recordar mis orígenes, de líneas de comandos, con CentOS. Y me gusta la idea ;)