Navegadores: otra historia de Software Libre

Lo que sigue es una breve y mal redactada historia de los principales navegadores de Internet. No lo tomes como verdad absoluta.
Érase una vez una multinacional de Redmond que desarrolló un sistema operativo (no voy a entrar en la polémica de a quien se parecía) al que llamó Windows. Y Windows fue bueno para los usuarios, principalmente porque se regalaba, o se hacia la vista gorda para que se copiara y se distribuyera. Pero entonces llegó Internet, y a la multinacional le temblaron los bytes pensando cómo sería controlar la Web.

El primer navegador verdaderamente popular fue el Netscape, que funcionaba en Windows y casi todos los UNIX. Rápidamente se impuso como "el mejor navegador" porque era intuitivo, sencillo y fácil de usar. La referida multinacional, al ver el éxito de Netscape, lo primero que intentó fue imponer MSN con el Windows 95. MSN (Microsoft Service Network) era básicamente un navegador con acceso casi exclusivo a un portal de la propia empresa, que te decía lo que tenías que ver, como buscar, qué pensar...y las cosas típicas que hacían antes los portales. Te daba también una cuenta de correo y otros regalos...

Como a muchos usuarios no les gusto la idea de pasar por el aro, seguían usando el navegador Netscape, que instalaban sobre Windows y que  permitía acceder a todos los sitios de Internet, y no sólo a los promocionados en MSN. Entonces muchos usuarios eran técnicos y estudiantes...

La multinacional, viendo que perdía la batalla del control de la Web, decidió entonces fabricar y regalar su navegador, el Internet Explorer (IE) incluyéndolo gratis por defecto en su sistema operativo Windows. Además, se aseguró que todos los PCs llevaran Windows e IE, y que el IE fuera el navegador por defecto. El usuario ya no tenía que pagar por el Netscape, aunque este último era mucho mejor que el IE. Es más, para utilizar Netscape en Windows había que resolver algunos aspectos de configuración, aspectos en los que el usuario no técnico, evidentemente, no le apetecía meterse.

Netscape perdió adeptos rápidamente. Para salvar el código y poder seguir combatiendo contra el IE lo liberaron, y se creó la fundación Mozilla que gestionó a una comunidad de desarrolladores de software libre, dedicada desde ese momento a mejorar el código de Netscape, y de donde nacieron varios productos. En Mozilla decidieron reescribir de nuevo el código desde cero, y eso iba a necesitar mucho tiempo.

Mientras tanto, en Redmond se echaron a dormir, porque tras sacar el IE5 Netscape ya prácticamente no existía, y no pensaban que Mozilla les haría daño... Y pasaron unos años muy felices para la multinacional, porque por cada PC que se vendía en el mundo ellos cobraban, aunque nunca fueran fabricantes, y todos llevaban el IE5 (llegaron a tener el 95% de la cuota).  Ya desde las versiones anteriores pasaban de seguir los estándares de la W3C, porque como todo el mundo usaba su explorador, ellos imponían sus estándares. Y así, facilitaban el uso de su propia tecnología (por ejemplo, ActiveX) y estorbaban la tecnología de sus competidores (por ejemplo, Java). Yo mismo creí que el único explorador válido era el IE.

Entonces la fundación Mozilla sacó el Firefox. Y hete aquí que poco a poco, con el boca a boca, Firefox fue haciéndose un hueco, quitando usuarios a IE, en parte porque a los usuarios no les gustaba el monopolio, pero también por su indiscutible calidad. El mejor invento fueron las "extensiones", donde desarrolladores y empresas de todo el mundo podían ampliar la funcionalidad del navegador, y Firefox tenía miles de extensiones.

A causa del avance de Firefox (que recordemos tardó en salir porque se reescribió desde cero), en Redmond tuvieron que "ponerse las pilas" y volver a poner en marcha otra vez la producción de nuevas versiones de IE. Como Firefox era más compatible con los estándares establecidos por el W3C, el IE tuvo que cumplirlos y, tras pasar por los tribunales antimonopolio, la multinacional tuvo que admitir otros navegadores en Windows, permitir Java, e incluso no instalar IE por defecto.

Esto ha dado alas a otros como Google, que creó su propio navegador, el Chrome (utilizando algo del motor de Firefox) y a Aplle, que creó el Safari.

Estadística de uso de navegadores en febrero 2011. Fuente: Netmarketshare

También es de rigor mencionar a Opera, desde siempre ahí, especializándose sobre todo en dispositivos móviles (donde es líder), y que continuamente ha sido el más innovador de todos, aunque con una audiencia injústamente menor.

Todo lo que he contado es muy general (es de lo que me acuerdo, y espero no haber metido la pata), pero lo que está claro es que todo esto no habría sido posible sin la filosofía del software libre. Si Firefox no hubiera amenazado al IE5, seguiríamos con un sólo navegador y ejecutando sólo software realizado por una empresa. Yo pensaba que así sería hace 10 años. Y eso es una de las peores cosas que le podría haber pasado a Internet.